Mostrando postagens com marcador Fabricio Estrada. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Fabricio Estrada. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 3 de março de 2010

Cinco poemas para Fabular a História

coles 10 de febrero de 2010
Cinco poemas para fabular la historia - F.E. ®
Leí de Borges la aseveración de que el tiempo real de los noticieros cortó de tajo la creación del mito. De ahí entendí que la poesía debía ser esa interpretadora anti natura, formal y constante, de los hechos que nos quiere vender la historiografía determinista. El mito por lo tanto, es ese misterio básico que todo poema debe insuflar en lo concreto. Presento aquí algunos poemas en los cuales construí mi propia ruta histórica, es decir, la fabulación que me exigían mis propios sueños.


Primer y último canto para Yamahata.

Perdido una mañana, el fotógrafo, en una enmarañada y terrible ciudad, llega por fin a una colina desde donde ve aniquilada, por el resplandor de ayer, a Nagasaki que ahora, se le presenta adelante, interceptándole el paso.
Atemorizado su ánimo, de pronto se le aparece la sombra de Virgilio, que le infunde aliento y promete sacarle de allí, no sin antes hacerle atravesar el reino de los muertos, primero el infierno y después el infierno, hasta que finalmente, en el distante año de 1966, Beatriz (bello nombre de la muerte) le conduce al paraíso.
Echa a andar entonces, cámara en mano y tras Virgilio, va él, Yotsuke Yamahata.

No sé cuánto debo ver
para convencer a todos de este horror.
¡Cuán penoso es referir lo horrible!
¡Cuánto peso para una memoria tan sola!
Nagasaki me contempla con sus ojos calcinados,
me distingue de entre las ruinas,
repite en sus palabras el estallido silencioso
en el cielo de ayer.
Estoy en pie, sobre la colina donde cayó el sol,
un perro me ha seguido, olfateando mi vida,
pero no tengo agua ni milagros
y dejo entonces que se arrime a mi sombra.
Pregunto a quien encuentro acerca de la luz:
¿Cómo fue el brillo de la última sorpresa?
¿Cuál de todas las muertes fue el destello primero?

“¡Pero Ay, Yotsuke! ¿Pero es que no lo sabes?
Fueron los ciegos quienes lo vieron
fueron los sordos quienes escucharon,
una sola palabra fue dicha
y la ceniza pronto se hizo canto.”

Y tu nada me contestas Virgilio,
tu miras hacia abajo
hacia el brazo que se aferra a la idea de un niño,
señalas siluetas en las paredes,
caminas como el humo que se disipa revelando los espectros.
¡Ay cuánto pavor resumirá mi nombre!
¡Cuántos pedazos imposibles de agrupar!
Cuantos muertos posando esta muerte maldita
que se repite y prolonga en cada disparo de mi flash.




Tan lejos de lo que vi está lo que digo...



Lamento en Stalingrado
(1943 grados bajo cero)

Frío.

Es demasiado,
mis recuerdos ya no dan calor,
la nieve ha ido ablandando
el estruendo de los cañones
y me sumerge a pedazos
en un sueño sin voces,
largo,
de blancas metrallas.

Si tan sólo pudiera cantar


tiembla el Volga en los nervios de la estepa,
tiemblan mis manos mientras caen
las noches últimas...

Vienen ellos
entre un galope de escarchas,
sus bocas son inmensas como la ciudad muerta.
Me buscan adentro de las fábricas,
brigada fantasma del Mamayev,
buscan el rastro de mi sangre en coágulos,
pasan sin ojos
pasan
y la nieve es un adios,
un armiño que se pierde
en las tundras de mi sueño.



Historia lega
Fugit irreparabile amor

Dios jugó a lego con Roma,
Roma era lega para Dios.

Y al principio, su nombre fue Amor, pero luego, al ser pulida en su espejo, el nombre dio vueltas en el tiempo, deslumbró al mundo y quedó como Roma
ante los ojos inversos de Dios.
Manes y Dioses, harinas y sales, en siglos de triunfo y arcos de tiempo el amor fue desterrado de entre los curites y decirte amor era jugarte la vida, atraerte las Furias, traicionar tu Venus infecunda.

Dios jugó a lego con Roma,
Roma era lega para Dios.

De partos múltiples nació Mario, Escipión, César y Sila, y estos, a la vez, adoptaron a estatuas como hijos: Augusto, Tiberio, Trajano y Severo; pero en ninguno de ellos creció el amor, era el mármol quien levantaba ciudades, era el circo quien devastaba ciudades, y de su ombligo y de su grito brotó el Tíber con su mosaico de peces y ruinas multiplicadas… Nadie tuvo piedad por ella: la piedad era hija del amor y de esto, ella, no tenía nada, era seca como una almendra y frívola como patricia en celo.

Dios jugó a lego con Roma,
Roma era lega para Dios.

Logaritmo ruinoso de piedra y granito Roma era un juego de manos y palabras, donde un día hubo imperio ahora reinaban los gatos monarcas, donde los gansos delatan a Breno ahora se estrechaban, orando, los beatos del charter y los curas petrificados. Nada quedó en su sitio, todo fue destruido en la ciudad sitiada. Odoacro fundó el caos y Rómulo una paz soñada. ¡Adiós al Quirinal, adiós a la Curia Hostilia! Si vas a Roma en busca del amor, encontrarás sus ruinas pero jamás la palabra, pero jamás el amor.




Variación lunática

Ad astra per aspera

00.69 GMT

Yo he estado aquí, he visto esto:
en el año 69 se descubre la forma
que tres motores eleven por fin
el obelisco magnífico de Luxor.

En Palenque se declara día nacional
y las estelas arden con fogatas en sus bases.
Pero nadie llega al cielo;
un impulso electromagnético
nos da la visión de un simulacro flotante
que por ser de piedra
caerá un día como un bólido,
en dos fases, sobre el mar de Bering.

En Tunguska, la taiga florece de nuevo
y los esquimales se callan el portento
de una aurora boreal rasgada en su mismo centro.

HRN se olvida de Armstrong y lo suple
con el nombre del primer salvadoreño
en poner un pie sobre la ingrávida Honduras.
La historia, no tiene estación ni frecuencia,
simplemente no existe.
El último P-51 es derribado en Goascorán
y la gente le cae a machetazos
come de sus entrañas
y levanta un altar para el último pájaro a pistones
en hacer la guerra.

00.61 GMT

En el año 61
Gagarin planea blanco sobre la materia oscura;
un guiño de espejos nos muestra el rostro hierático
del primer simio espantado en saltar al vacío.
Todos comen de sus frutos incandescentes.
La Madre Rusia le explica al mundo
a qué sabe lo auténticamente remoto.

00.45 GMT

Von Braun envía naves no tripuladas
a los cráteres de Londres y Amberes.
Las ruinas del universo crecen en tierra
y le dan nombre a quienes viendo el espacio
escupen su venganza, sus V-2, sus Vergeltungswaffe
sobre una humanidad de subsuelos
que busca en las raíces
la más leve muestra del brillo de las estrellas.

00.02 GMT

George Mélies
hace el primer retrato hablado de Julio Verne.
Mimo lunático
Verne se muestra pálido y molesto
con un proyectil incrustado en la mirada.

00-00.00000000001 GMT

Lo eterno
y los constantes viajes a lo bucólico,
a los estanques dormidos, al Mar de la Tranquilidad.
Los desvelos de Ovidio y Virgilio,
el tenue brillo de tus filtros
en los pasillos de Cnosos.
El triángulo que fuiste en las noches de Tanit,
veleidosa Chang- E
o polícroma Mani.
Selene infinita,
Ningal que despide y vela el paso
a los que huyen de noche.
Proyectil de corcho
que ningún mar hundirá,
batiscafo de los deslumbrados,
bandeja donde acumulas caderas,
piernas, manos, cabeza de Coyolxauhqui,
todos los bronces
todas las bramas de Calígula,
el aullido de la loba capitolina
y el esplendor en que doras columnas, capiteles,
el sexo vertido del hombre y la mujer,
todos los placeres, entonces, todas las savias
el ascenso al nombre, a las olas,
al liviano cuerpo transmutado a sudario,
calca de los solos,
bastión,
abismo,
perra.




El olvido

Mi nombre era Elliah T. Svenson
y luché en el 1/4 Batallón del Royal Norfolk Regiment,
Gallipoli, en 1915.

Una inmensa nube me trajo hasta aquí
al mundo de los ecos y el silencio.
De entre el polvo surgían las bayonetas,
los silbatos rompían los tímpanos
y en medio del resollar de la marcha
las órdenes que nos pedían aguantar
hasta la última gota de sueño.

Cierta mañana, la nube vino por nosotros.

La vimos llegar
como un lento amaranto en que la tarde se enreda,
y callamos
aún con las balas royendo la carne,
la vimos
y no supimos que la muerte
disfrazaba con glorias sus olvidos
y con visiones de niño
sus más antiguos pavores.

Yo fui Elliah T. Svenson
y nada tuve que ver con los carros de fuego.
No fui el santo ni el héroe,
desaparecí de los archivos
y hasta del consuelo de una tumba
para un soldado desconocido.

II

Yo fui Macario,
pez nominal atrapado
en la inmensa red del santoral.
Serví –pica y machete en mano-
en las últimas cargas de La Trinidad
y en el primer pelotón de voluntarios Texiguat en el 24.

Morazán brillaba a lo lejos
cuando al recibir la estocada desperté de pronto,
bajo las órdenes de Tosta en El Berrinche.
No pregunté nada,
quién mandaba o quién mataba,
las ametralladoras barrían hasta el nombre,
hombres de poca monta y ocultos bajo el sombrero
servíamos de fondo en los daguerrotipos de los Jefes.
En nuestros huesos apilados
se veían las iniciales que sólo una madre reconoce
en el recuerdo doloroso de su parto y de nuestra partida.

III

Me llamaron Deimones
y poco sabía del odio y de la sangre.

Levanté sarisas y empuñé la espada,
lleno de bronces, empapé el cuero con mi sudor
y le di a la falange un paso más
en su cuadrado andar hacia la muerte.
Poco sabía de historia y geografías
y sin embargo me vi de lleno
inmerso en las márgenes vitales del Ganges
y en las ásperas faldas del Hindo Kush.

A él lo vi de cerca, en una fugaz ocasión,
al girar los hetaroi
en el golpe de mano de Gaugámela.
Y no me impresionó:
su mirada era seca como en todo miedo
y su grito era un hilo de agua
vertida en la candente arena.
Después llegaron las flechas y los ayes,
el hermano perdía a su hermano,
y los nadies recorríamos a pie
el pedregoso camino hacia la estatua sin gloria.

Lo vi arder en Babilonia
sobre una pira de rumores e incertidumbre.
Luego partí con Seleuco y fui prisionero de Ptolomeo.

Entre los escalones del Faro de Alejandría
-desde hace mucho bajo el mar-
los pececillos muerden las huellas
de un esclavo que fue nadie
y que sin embargo levantó la luz
vio la luz y como un insecto
quedó incinerado bajo ella.

terça-feira, 27 de outubro de 2009

Shakespeare em Honduras

Informe de Shakeaspeare a la ONU, a la OEA y al SPQR
Don Willian suele explicar las cosas ex temporáneamente y sin despeinarse un solo pelo, como el buen James Bond isabelino que fue. A nadie se le puede confiar con mejor acierto la investigación de cuanta maquinación se le haya ocurrido a los poderes aciagos de la riqueza.
Dando el salto correspondiente, podemos atravesar el océano del tiempo y utilizar el texto de Julio César como Piedra Rosetta para interpretar nuestra crisis. Me cuesta imaginar a nuestras momias con tan alto lenguaje, pero con seguridad, el método utilizado para maquinar el asesinato de las aspiraciones populares romanas, fue el mismo; así que sin contemplaciones, leamos:


Casio.- Pero ¿qué hacer respecto de Cicerón? ¿Le sondearemos? Pienso que estará resueltamente con nosotros.

Casca.- No lo dejemos fuera.
Cinna.- No, de ningún modo.
Metelo.- ¡Oh! Tengámosles, porque sus cabellos canos nos harán adquirir buena opinión y conseguirán que se levanten voces para encomiar nuestros hechos. Se dirá que nuestras manos han sido dirigidas por sus sentencias, y lejos de aparecer en lo menor nuestra juventud y fogosidad, desaparecerán por completo en su gravedad.

Bruto.- ¿Oh! No mencionéis su nombre, pero no rompamos con él. Jamás seguirá cosa alguna principiada por otros.

Casio.- Entonces, dejadle fuera.
Casca.- En verdad no es hombre a propósito.
Decio.- ¿No habrá de tocarse a hombre alguno, excepto César?
Casio.- Bien pensado, Decio. No juzgo oportuno que Marco Antonio, tan amado por César, le sobreviva. En él hallaríamos un astuto contendiente; y bien sabéis que si perfeccionase sus recursos, serían suficientes para fastidiarnos a todos. Pues para evitar esto, que César y Antonio caigan juntos.

Bruto.- Parecería demasiado sangriento nuestro plan, caro Casio, el cortar la cabeza y mutilar además los miembros. Sería algo como la ira en la muerte y la envidia después. Porque Antonio no es sino un miembro de César. Casio, seamos sacrificadores, no carniceros. Todos nos erguimos contra el espíritu de César, pero el espíritu de los hombres no tiene sangre. ¡Oh! Si pudiésemos por ello dominar el espíritu de César y no desmembrar a César. Pero ¡Ay!, César tiene por eso que derramar su sangre. Y benévolos amigos, matémosle como la vianda que se corta para los dioses, no como la osamenta que se arroja a los perros. Y hagan nuestros corazones lo que los amos astutos: excitar a sus sirvientes a un acto de furor, y después aparentar que se los reprueba.
Así nuestro propósito aparecerá necesario, no envidioso. Y con tal apariencia a los ojos de las gentes, se nos llamará redentores, no asesinos. Y en cuanto a Marco Antonio no penséis en él, porque no tendrá más poder que el brazo de César cuando la cabeza de César esté cortada.

Casio.- Y, sin embargo, le temo, acausa del profundo amor que tiene a César.
Bruto.- ¡Ah, buen casio!, no penséis en él. Si ama a César, lo más que podrá hacer será reflexionar dentro de sí mismo y morir por César. Y harto sería que lo hiciera porque es hombre dado a juegos y a disipación mucho, camaradas.
Trebonio.- No ofrece peligro. No hay para que muera, desde que gusta de vivir y ha de reirse de esto después.
Publicado por Fabricio Estrada en 20:28 0 comentarios Enlaces a esta entrada

quinta-feira, 8 de outubro de 2009

Um poema de Fabrício Estrada

No, ni en nosotros, ni en nadie: la traición no es un punto a negociar
Consigna de los vientos

Nada en el mundo
pudo enseñarnos mejor
que la amarga intuición de la herida.

Así es como aprendimos
a saber de la justicia antes que de la ley,
del mar extendido
antes que del río manso que socava nuestras casas.

Preferimos por lo tanto
abrazarnos a las olas
y señalar de frente a los asesinos.

No somos los hambrientos
que se rompen los dientes
con el pan duro de la filantropía,
ni los sedientos
que se atragantan
con la empozada saliva de los discursos.

Hemos llevado las espigas
a las tierras donde todo alimento se multiplica
y donde sobran manos para esculpir la cosecha.
No llegamos hasta las cumbres
para caer de pronto
llenos del vértigo de los cobardes;
no somos quiénes,
no.

A un paso del camino se yergue
el destino que nuestra propia sombra ha señalado.
Como enjambre de nubes, llegamos
al punto
donde todos los inviernos
revientan
en un millón de pájaros
insurrectos.

sexta-feira, 25 de setembro de 2009

Mais um assassinato dos golpistas

jueves 24 de septiembre de 2009
El espanto

Un adolescente murió ayer en la tarde luego que gritara “golpistas” a un grupo de policías que se transportaban en la patrulla 4-10, informaron familiares y vecinos que presenciaron el crimen.

La víctima fue identificada como Elvis Jacobo Euceda Perdomo, de 18 años, quien murió en la colonia Las Colinas, de la aldea del Carmen de dos disparos de fusil.

El joven, que se dedicaba a halar leña de un cerro cercano a la colonia para agenciarse algún dinero, en el momento del percance iba montado en una bicicleta color rojo. El se dirigía a jugar al campo de fútbol.El personal que hizo el levantamiento encontró este casquillo de Galil, el arma oficial de la policía.Según testigos, el crimen sucedió cuando el adolescente pasó cerca de la patrulla y gritó “golpistas”.

En ese momento uno de los policías (que no fue identificado por su apellido) se bajó del vehículo y disparó el fusil que portaba contra la humanidad del muchacho, que iba a unos 70 metros de distancia.Los disparos impactaron en la cabeza y espalda. Por mientras llegaban las autoridades a hacer el reconocimiento del cadáver, los familiares taparon a su pariente con una sábana color blanco.

Redacción de Diario El Tiempo, San Pedro Sula
Publicado por Fabricio Estrada en 20:33 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Susurro




Hablamos con Esteban, burbujas, vaho del ártico son nuestras palabras.

Canción de exilio para un recién nacido

Y es peor todavía:

uno defiende un sueño,
a una tierra que apenas existe en el deseo.

Por eso las piedras son indefendibles
y el inmediato yermo
no es la tierra que fértil buscamos.
Nada parece más cercano
que la extrema presunción de la memoria,
hilos que desde nuestras manos
pretenden devolver vida
a lo que en sustancia
siempre será fugacidad e intermitencia.

Y sin embargo, pequeño,
hoy te hago parte de la nostalgia,
así, dormido,
mientras en sueños fundás la patria
que aún no he podido fundarte.


II

Pero no he querido para vos, hijo mío,
un destino injurioso de ayes y bemoles,
este sarmiento que trenzo
cada mañana en mis manos.

Has de saber
que mis juegos tienen perdedores
y que lastimo de vez en cuando
como un desconocido que grita a otro
y lo humilla
y se complace con verlo solo, aterido
golpeando en los rincones.
Tenés que saber que trato, que intento
que hago lo posible por llegar limpio a vos
y recibir de tus medias palabras
esa verdad que en las noches
hablará con claridad en mis sueños.

Es probable que no me entendás,
balbuceo y lloro
con un espino plantado en mi lengua.

Sólo dejame crecer un poco más
para poder explicártelo.

terça-feira, 22 de setembro de 2009

Nem só de Reinold Stephanes é feito o governo Lula

NEM SÓ DE REINOLD STEPHANES É FEITO O GOVERNO LULA





Laerte Braga





Existe Celso Amorim, ministro das Relações Exteriores. É claro que o chanceler tinha conhecimento de toda a movimentação do presidente legítimo de Honduras, Miguel Zelaya. Um feito desse porte não é obra do acaso.



A ação foi conjunta com o governo do presidente Hugo Chávez da Venezuela. Surpresa deve ter ficado a secretária de Estado Hilary Clinton. O governo Obama dava como cumprido o seu “dever”. Condenou o golpe da boca para fora. A ação golpista foi articulada na base militar dos EUA na região de Tegucigalpa, com participação direta do embaixador de Washington.



As eleições previstas para novembro, do ponto de vista dos EUA, criariam uma nova realidade e os golpistas teriam alcançado seus objetivos.



Se Zelaya sai da embaixada do Brasil para o palácio do governo é outra história. O importante é que há um fato político inesperado que complica a lógica dos golpistas.



Para que se possa ter uma idéia do que a volta de Zelaya significa, nas condições em que se deu, ou seja, a presença do presidente legítimo de Honduras em território hondurenho, a chamada grande mídia sabia do fato desde o início da tarde e estava aguardando “instruções” de Washington sobre como noticiar. Foi o caso da GLOBO por aqui.



Desde o golpe que todo o aparato golpista, explícito ou não, governo e mídia subordinada, brincavam de apoio à legalidade democrática, tranqüilos e serenos, apostando no tempo como fator decisivo para a consolidação da quartelada.



O grande problema agora é saber como vão reagir as forças armadas hondurenhas. Se mergulham o país num banho de sangue, o povo está nas ruas exigindo Zelaya, ou se acatam a vontade popular.



Forças armadas latino americanas de um modo geral se comportam, historicamente, como “polícia” dos interesses dos EUA e de elites apátridas. São raros os chefes militares com compromissos expressos com seus povos, suas nações. O golpe de 1964 no Brasil foi uma típica ação norte-americana, comandada por um general dos EUA, Vernon Walthers. É a praxe dos golpes na América Latina. l



Não há que se discutir a volta de Zelaya na forma proposta pela secretária Hilary Clinton. Ou seja, Zelaya assume o governo e cumpre um fim de mandato formal, dentro de uma camisa de força, comr de parâmetros ditados pelos EUA.



E os hondurenhos presos? Torturados? Assassinados pelos golpistas?



A atitude de Zelaya refunda Honduras do ponto de vista político e institucional. A realidade agora é diversa em todos os sentidos. O referendo que serviu de pretexto para o golpe é um começo para essa realidade.



E acontece num momento que o governo Lula está debaixo de intenso bombardeio de forças de extrema-direita (PSDB e DEM), numa ação que não é isolada. Faz parte de todo um projeto político que tem como objetivo a derrubada de governos hostis aos EUA.



São as bases militares na Colômbia. As iniciativas do latifúndio e companhias internacionais contra o MST no Brasil. A clara tentativa tucano/DEMocrata de entregar o pré-sal a empresas norte-americanas através de manobras legislativas. O controle da informação a partir da censura na internet. A ofensiva do governo Obama contra o acordo militar Brasil-França. As ações contra Chávez.



Toda uma sinfonia golpista regida na expectativa de eleições em 2010 e o governo de volta a funcionários da Fundação Ford, no caso, José Serra. O peso do Brasil nesse processo.



O grande problema é que nem todos os ministros do governo Lula se chamam Reinold Stephanes (Agricultura). Existem figuras do porte de Celso Amorim. Desde o golpe militar de 1964 o Brasil não tem política externa. Tem prevalecido a vergonhosa máxima do general Juracy Magalhães, chanceler da ditadura, governo Castello Branco. “O que é bom para os Estados Unidos é bom para o Brasil”. Houve um arremedo de chanceler, Celso Láfer, governo FHC, que chegou a tirar os sapatos no aeroporto de New York, numa “revista”. Tipo baixar as calças e cair de quatro.



Por outro lado devem aumentar as pressões pelos tais “acordos negociados”, quando não há o que negociar, mas apenas cumprir a vontade dos hondurenhos.



A decisão do presidente golpista Micheletti de cortar a energia elétrica nas imediações da embaixada do Brasil sinaliza que os militares hondurenhos ainda não conseguiram, pegos de surpresa, acertar o passo com o comandante militar da base dos EUA na capital do país e que o embaixador de Washington deve estar esperando o senador John McCain acordar para saber como proceder.



A forma fria como a mídia “brasileira” está tratando o fato, uma espetacular manobra política de resistência, deixa patente que as “instruções” ainda não chegaram às redes de tevê, jornais e revistas. Miriam Leitão deve estar na expectativa do script para poder apresentar com a característica histeria de “cinco milhões” de mortos, a gripe suína, o pânico gerado a soldo da indústria farmacêutica.



O povo de um pequeno país da América Central desconserta toda a “consertación” golpista que derrubou Zelaya.



O que mostra que tamanho não é documento.



A volta de Zelaya a Honduras é um concerto de corais dos movimentos populares latino-americanos.



Agora é hora do grande final.



A batuta é do povo de Honduras e os aplausos e pedidos de bis partem do movimento popular da América Latina como um todo.



Nem só de Reinold Stephanes vive o governo Lula e é hora do próprio presidente perceber isso.



Caiu no seu colo a oportunidade de resgatar a liderança efetiva do processo de integração latino-americana.



E é uma boa hora para militares latinos pensarem em seus próprios países, suas nações, dando uma banana aos comandantes norte-americanos.

quarta-feira, 29 de julho de 2009

Do blog Bitácora del Párvulo: Lo transcendente





La trascendencia de lo que esta pasando en Honduras, no sólo se limita a la resistencia local de un pueblo que está siendo reprimido a través del poder brutal de los militares y su acuerpamiento en civiles fundamentalistas, tanto en las esferas legales como en las religiosas.

La trascendencia de esta lucha reside en la absoluta conciencia que nuestro territorio se ha convertido en el campo de batalla de toda Latinoamérica, y por lo tanto, es toda Latinoamérica la que hoy contempla asombrada lo que avanza hacia sus fronteras, lo que amenaza, pero también, lo que es ejemplo de una heroicidad desconocida en el corazón de América.

Las centenas de miles de hondureños que hoy se dirigen y afirman sus posiciones en la frontera oriental del país, avanzan a través de las carreteras y montañas bajo amenazas directas de bombas lacrimógenas, bajo las ráfagas de fusiles, bajo tortura sicológica y todo lo hasta ahora inimaginable en una sociedad que aparentaba enrumbarse hacia un desarrollo basado en los derecho humanos y el reconocimiento democrático universal.

En las únicas emisoras radiales que transmiten con valentía los hechos, se escuchan testimonios increíbles que rayan en la pesadilla: gente secuestrada de entre los manifestantes y hacinadas en pequeños cuartos de hotel en El Paraíso y Danlí, infiltrados que hacen retratos hablados de los compañeros, golpizas terribles de parte de los militares, Fuerzas Especiales del Ejército que apostan sus francotiradores en los cerros, persecuciones de compañeros con helicópteros, estado de sitio absoluto, mujeres violentadas dentro de las bartolinas, cierre de fábricas, restricción de ayuda humanitaria, asesinatos selectivos… todo El Paraíso y Choluteca convertidos en un enorme campo de concentración.

Y sin embargo, la Resistencia sigue sumándose y agolpándose en un apoyo incondicional que se ha saltado sobre sus propios terrores iniciales y se ha descubierto poseedora de una visión de lucha irrefutable. Conmueve la solidaridad de miles de capitalinos que entregan dinero, medicinas, comida, ropa y otros víveres para que se les haga llegar a los compañeros acosados en lo que hoy por hoy, se ha convertido en un frente de lucha, una zona de guerra que es nutrida con hermanos que provienen de las comunidades más lejanas de Honduras en caravanas de vehículos y a pie, todos tratando de aproximarse al Presidente José Manuel Zelaya Rosales en el puesto fronterizo de Las Manos y protegerlo así, en su eventual ingreso al territorio nacional.

La conciencia de clase ha surgido con nitidez en el lenguaje cotidiano. Es recurrente escuchar –ahora con mayor insistencia- las acusaciones hacia un sector social conformado por descendientes árabes multimillonarios, señalándoles la promoción de una cultura de asco hacia lo que ellos consideran “chusma vestida de rojo, jucos, ignorantes revoltosos”. Y no es gratuita esta acusación, ya que los principales dueños de las empresas que conforman la oligarquía hondureña, pertenecen en su gran mayoría a estos descendientes de palestinos y libaneses que se asentaron a principios del siglo XX en el país, donde trabajaron, sí, donde se esforzaron, sí, pero que también hicieron alianza con el poder imperialista norteamericano para explotar y someter nuestra economía, al punto que sus hijos son paridos en Estados Unidos con lo que automáticamente obtienen esa doble nacionalidad que ahora se revela exacta en todo su esplendor.



Cada día que ha pasado en estas cuatro semanas de lucha, han sido firmes lecciones para el presente y futuro del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, mismo que se avizora como un bloque político que no cederá ni uno tan solo de los avances alcanzados en la conciencia nacional, profundizando y estructurando lo que ahora se manifiesta en los discursos espontáneos y humildes de la población, en su indignación natural, en su rabia en ascenso y decisiva que ya no teme a los golpistas, mismos que no dudan –según las circunstancias- en cambiar sus camisetas blancas por las fatigas verde olivo de los militares.

Las transformaciones de fondo que han ocurrido en la mentalidad de lucha han comenzado a tocar temas esenciales como la disolución del Ejército, la negación y destierro de una clase política claramente identificada y la continuidad innegociable del poder constituyente; pero sobretodo, y dentro de las nociones más importantes con que argumentamos nuestra justicia combativa, hemos comenzado a exigir un proceso jurídico internacional en contra de los asesinos y represeros de los compañeros en Resistencia Pacífica, lo cual dimensiona con exactitud el hecho de que lo que acontece en Honduras tiene un significado humano universal que se resume en las 42 puñaladas, dedos quebrados y en la estaca clavada en la pierna del compañero Pedro Magdiel Muñoz, caído ayer en Alauca, a manos de militares.

Resistencia
Resistencia
Resistencia



AMERICAN SCHOOL GEOGRAPHY LESSON

Honduras limita al norte
con las aguas para el buceo,
las arenas para la orgía
y los delfines para la foto.
Bajando un poco la nariz
se llega al blanquísimo alucine de Telamar,
al roce fáunico de La Ceiba en carnaval…
más abajo es falsedad, sensiblería,
montañas de flor de muerto,
gente que llora si no caen peces del cielo.

Al sur, limítate a Coyolito
con las grandes casas de papi y mami
brillando como una dentadura perfecta
en la angosta boca del golfo.
Lo demás es polvo, ríopistas
donde lentas se atropellan las piedras.

Al occidente, Honduras limita
hasta donde te lleva el tour;
la población duerme mientras los mochileros
hablan con jeroglíficas lenguas
y pasean borregos y ebrios
descubriendo antigüedades.
El altiplano es barato
pero difícil de llegar a él,
La Esperanza es fría y Lempira,
bien, Gracias.

Al oriente, Honduras es El Paraíso
y el Wans Coco –dicen-
un largo abalorio de tumbas
que llega cansado a escupirle al mar.
Olancho es un departamento grande y gordo
de tanto comer bosques y avionetas extraviadas,
tala de vidas y cinchoneros silenciados…

¿La Mosquitia?
de ella nos divide
una recta herida de guillotina,
nombres poco entendibles

(a ver, repitan: Wan-puu-siiir-pe)

y la cuenca vacía de Caratasca.

¿No se han fijado que desde el mapa
-Gracias a Dios-
parece la calavera de un dinosaurio
en actitud de huida?

Jonduras es un país muy turrístico.




fabricioestrada.blogspot.com

segunda-feira, 20 de julho de 2009

Um Blog de Honduras: La bitácora del párvulo

lunes 13 de julio de 2009
Profundidade* das Termópilas - Traducción de João J. Cardoso, Portugal
Há uma chuva que se enremoinha lentamente

ameaça e cai por fim

com a força de milhares, intensamente inevitável

todo o peso da transparência

num assobio

que vai ensurdecendo o vento

numa profundidade

que chega

às raízes das sumaúmas**

no percorrer de um rio tumultuoso.

.

Há uma chuva que trespassa a terra

e alimenta

o romper das árvores novas,

de bosques subterrâneos emergindo

de ossos que retomam

a figura primeira de homens e mulheres andando.

.

Há uma chuva

que esborrata os uniformes

encurrala, agita e lava o corpo,

amansa,

ordena,

cobre o céu

para que lutemos

debaixo da sua sombra.

.

Fabricio Estrada, poeta hondurenho,versão minha a partir do poema original publicado na sua Bitacora del Parvulo


*Em castelhano: Hondura
**“A sumaúma (Ceiba pentandra, da família Bombacacea) foi para os índios da América Central a árvore-da-vida.”

from → animais de estimação, honduras


Gracias Joao! Solidaridad como la tuya rompe el cerco y, contrario al odio que los golpistas nos quieren adosar como motivación, esta solidaridad nos vuelve más claros y nos ayuda a señalar la barbarie velada de los comodos.

Obrigado!

fabricioestrada.blogspot.com